NATURALISMO
Naturalismo en el arte se refiere a la representación de objetos realistas en un ambiente natural. Naturalista es el arte que presta atención a detalles muy precisos y apropiados, y que retrata las cosas tal como son. Es el sistema estético que intenta constituirse como una imitación fiel de la naturaleza. Puede hablarse de realismo pictórico (que intenta plasmar la realidad en los cuadros) o realismo literario (cuyos textos pretenden aportar un testimonio sobre la época).
El movimiento realista del siglo XIX defendía el naturalismo como reacción a las representaciones estilizadas e idealizadas del Romanticismo, pero muchos pintores han adoptado un enfoque similar a lo largo de los siglos. El realismo es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del siglo XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia, con la publicación de la revista Realisme que define los rasgos más característicos de este movimiento.
Jules Bastien-Lepage

Nació en Damvillers, el Mosa, Francia, el 1 de noviembre de 1848.
Creció en su pueblo natal entre los viñedos de su familia y el jardín con árboles frutales de su abuelo. Desde muy pequeño mostró grandes aptitudes para el dibujo,cualidad que sus padres estimularon comprando reproducciones de pinturas para que el pudiera copiarlas. Inició su formación artística en Verdún, que continuó en París a partir de 1867. Asistió a la L’École des Beaux-Arts de la capital francesa, asistiendo a clases de oyente, sin ser admitido como alumno hasta un tiempo después, tras lograr una beca en un concurso. En este tiempo asistió a clases en el taller de Alexandre Cabanel; a la vez trabajaba en la Oficina General de Correo. Expuso en el Salón de París en 1870 y 1872, sin demasiado éxito, éste le llegó en 1974 con su: “Canción de la Primavera” en el que representó una escena rural con una campesina sentada en una colina mirando hacía el pueblo que queda más abajo.
Posteriormente obtuvo otro éxito con el “Retrato de mi abuelo”, por el que recibió una medalla. Combatió en la Guerra Franco-Prusiana, regresando a su tierra al finalizar esta. En este tiempo realizó su serie de obras sobre los aldeanos, época en la que pasó a ser favorito de los grandes coleccionistas y amantes del arte.En 1873 retrató al Príncipe de Gales, obra con la que obtuvo un enorme éxito, prestigio que tuvo una confirmación real con “Primera Comunión”, de 1875, realizado con una gran precisión de color y de forma. A partir de entonces su obra se vio premiada con varios e importantes premios. En 1875 obtuvo el Segundo Premio de Roma con “Angeles que se aparecen a los pastores” y el Gran Premio de Roma, con “Príamo a los pies de Aquiles”, tras esto volvió a tener una época gris, por lo que decidió volver a su tierra. En 1877 envió para el Salón de París el “Retrato de Lady L”, y en 1878 el “Retrato de M. y Theuriet”.
Desde entonces se convirtió en un artista reconocido en Francia y fue considerado líder de una escuela. El “Retrato de Sarah Bernhardt”, de 1879, le valió la Cruz de la Legión de Honor. En los siguientes años realizó el “Retrato de M. Andrieux”, una de sus más grandes y famosas pinturas: “Juana de Arco escuchando las voces” y el “Retrato del Príncipe de Gales”. Murió el 10 de diciembre de 1884
Creció en su pueblo natal entre los viñedos de su familia y el jardín con árboles frutales de su abuelo. Desde muy pequeño mostró grandes aptitudes para el dibujo,cualidad que sus padres estimularon comprando reproducciones de pinturas para que el pudiera copiarlas. Inició su formación artística en Verdún, que continuó en París a partir de 1867. Asistió a la L’École des Beaux-Arts de la capital francesa, asistiendo a clases de oyente, sin ser admitido como alumno hasta un tiempo después, tras lograr una beca en un concurso. En este tiempo asistió a clases en el taller de Alexandre Cabanel; a la vez trabajaba en la Oficina General de Correo. Expuso en el Salón de París en 1870 y 1872, sin demasiado éxito, éste le llegó en 1974 con su: “Canción de la Primavera” en el que representó una escena rural con una campesina sentada en una colina mirando hacía el pueblo que queda más abajo.
Posteriormente obtuvo otro éxito con el “Retrato de mi abuelo”, por el que recibió una medalla. Combatió en la Guerra Franco-Prusiana, regresando a su tierra al finalizar esta. En este tiempo realizó su serie de obras sobre los aldeanos, época en la que pasó a ser favorito de los grandes coleccionistas y amantes del arte.En 1873 retrató al Príncipe de Gales, obra con la que obtuvo un enorme éxito, prestigio que tuvo una confirmación real con “Primera Comunión”, de 1875, realizado con una gran precisión de color y de forma. A partir de entonces su obra se vio premiada con varios e importantes premios. En 1875 obtuvo el Segundo Premio de Roma con “Angeles que se aparecen a los pastores” y el Gran Premio de Roma, con “Príamo a los pies de Aquiles”, tras esto volvió a tener una época gris, por lo que decidió volver a su tierra. En 1877 envió para el Salón de París el “Retrato de Lady L”, y en 1878 el “Retrato de M. y Theuriet”.
Desde entonces se convirtió en un artista reconocido en Francia y fue considerado líder de una escuela. El “Retrato de Sarah Bernhardt”, de 1879, le valió la Cruz de la Legión de Honor. En los siguientes años realizó el “Retrato de M. Andrieux”, una de sus más grandes y famosas pinturas: “Juana de Arco escuchando las voces” y el “Retrato del Príncipe de Gales”. Murió el 10 de diciembre de 1884
OBRAS :
Joan of Arc, 1879 Rural love, 1882


Henrique César de Araújo Pousão

Resultó ser un caso excepcional en la pintura portuguesa – generación naturalista – aunque todo su trabajo a realizar mientras se forma. En 1872, con 14 años, entra en la Academia de Bellas Artes de Oporto, en el curso de Pintura Histórica, donde desde luego demuestra su talento, pero aún ligado al academismo. En 1881, entra en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París. Con la salud debilitada, busca mejoras en la región de Puy-de-Domes, en la aldea de Saint-Sauves ejecuta las pinturas “Aldea de Saint-Sauves” y “Paisaje de Saint-Sauves”. Estas composiciones, representan ya una notable calidad espacial y consecusión de luminosidad. Por razones de salud, cambia Francia por Italia – Roma -, donde realiza algunos retratos en un equilibrio perfecto de naturalismo-clasicismo y modernidad luminosa. La pintura “Cecilia”, es de eso muy significativa. Pousão deja Roma y sigue en verano a Capri, ainda causa de su salud. Capri la afamada isla de Nápoles, era ya en la época muy buscada por los artistas. La belleza del paisaje, el mar, el clima, la gentileza de los habitantes, entusiasmaban a poetas, pintores, escultores, músicos … Aquí realizó innumerables trabajos, de representación de figura y paisajes, liberándose de su fase académica. En algunas obras, las composiciones adoptan formas concisas – cerca de una expresión abstracta – si la excepción de la pintura portuguesa de la época. La “calle Capri” es una de las últimas obras del artista ejecutado en Capri, antes de regresar a Portugal. Falleció en su tierra natal – Vila Viçosa – a los 25 años de edad.
OBRAS:
Cecilia, 1882 Caminho – Capri


No hay comentarios:
Publicar un comentario