viernes, 23 de febrero de 2018

IMPRESIONISMO

EL IMPRESIONISMO

El impresionismo se origino a partir del realismo, pero  si su mayor preocupación no fue la realidad social, sino la naturaleza y el paisaje. Este estilo trató de incidir en los aspectos cambiantes y fugaces de la realidad, como la luz y el movimiento.

Características:

  • Las pinceladas distintivas son una de las principales características del arte impresionista. Los pintores impresionistas utilizaron pinceladas rápidas, espontáneas, flojas, grandes. Esta técnica les separaba de la pintura de estilo tradicional, que exigía pinceladas invisibles para hacer la pintura de gran realismo.
  • Las líneas del arte impresionista son a menudo borrosas, que no definen claramente un objeto de otro en un lienzo. Tales líneas crean un efecto de niebla, añadiendo una atmósfera de somnolencia y humor abstracto en la pintura. Los pintores impresionistas menudo se combinan diferentes técnicas como visible, fuerte, suave, juntas como para dar una luz y efecto de sombra a las pinturas.
  • La iluminación era uno de los puntos centrales del movimiento impresionista. Pintores impresionistas como Monet mostraron la luz siempre cambiante sobre un tema a través de su obra. En cierto modo, los artistas impresionistas jugaron con luz en sus cuadros.
  • Pinturas impresionistas se hicieron en general en colores separados, lo que permite a la percepción de los espectadores mezclarlos. Los colores en las pinturas reflejan diferentes tonos que se encuentran en el tema.
  • En lugar de temas históricos, religiosos y clásicos, estos pintores pintaron obreros, mujeres paseando en el parque, picnics, etc.

Pintores más importantes:

Claude Monet

Nació el 14 de noviembre de 1840 en Paris,Francia, fue un pintor francés, uno de los creadores del impresionismo. El término impresionismo deriva del título de su obra Impresión, sol naciente (1872).
Sus primeras obras, hasta la mitad de la década de 1860, son de estilo realista. Monet logró exponer algunas en el Salón de París. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas. Esta desviación del gusto de la época, que era marcado por las academias de arte, empeoró su situación económica a la vez que afianzó su decisión de continuar en ese azaroso camino. En la década de 1870 formó parte de las exposiciones impresionistas en las cuales también participaron Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Su obra Impresión, sol naciente formó parte del Salon des Refusés de 1874. Su carrera fue impulsada por el marchante Paul Durand-Ruel, pero a pesar de esto su situación financiera permaneció siendo difícil hasta mediados de la década de 1890. En esta época, Monet desarrolló el concepto de las «series», en las que un motivo es pintado repetidas veces con distinta iluminación. Al mismo tiempo comenzó a trabajar en el famoso jardín de su casa en Giverny con estanques de nenúfares que luego utilizó como motivo para sus pinturas. Finalmente falleció el 5 de diciembre de 1926 en Giverny, Francia.

Obras:

Mujer con sombrilla, 1875                                   Impression, soleil levant 1872
                    
La urraca, 1869

Camille Pissarro

El pintor francés, Camille Pissarro es uno de los fundadores del Impresionismo. Era el mayor del grupo y el único que participó en las ocho exposiciones que celebraron. Nació el 10 de julio de 1830 en Santo Tomás (Islas Vírgenes), era hijo de un próspero comerciante judío. A los 12 años viajó a París para realizar sus estudios y el ambiente de la ciudad despertó en él su interés por el arte. De regreso a Santo Tomás, su padre le negó el permiso para estudiar arte, por lo que trabajó en el comercio paterno mientras realizaba bocetos inspirados en la Isla. En 1852 fue a Caracas como ayudante del pintor dinamarqués Fritz Melbyl y allí pintó paisajes y escenas de costumbres. En 1855 se trasladó a París, estudió en la Escuela de Bellas Artes, en la Academia Suiza y más tarde, con el paisajista francés Camille Corot. Conoció a Monet, Cézanne y Guillaumin y frecuentó el Café Guerbois, donde se reunían un gran número de artistas y escritores para discutir ideas.Viajó a Londres y allí coincidió con Monet, juntos hicieron estudios de edificios envueltos en nieblas. A su regreso a Francia se unió a Manet, Monet, Renoir, Sisley y Guillaumin y decidieron formar un grupo. Así nació el impresionismo.Hasta esa época, sus obras se asocian a la Escuela de Barbizon. Influido por Corot y Courbet, pintó con una gama sobria de verdes y grises. Pero, poco a poco, su paleta irá adquiriendo luminosidad.Durante la Guerra Franco-prusiana (1870-1871), marchó a Inglaterra. A su vuelta, su casa había sido saqueada y parte de sus pinturas estaban destruidas. Atraído por los paisajes, decidió alquilar una casa en Pontoise,Entre sus temas, destacan los relacionados con la vida natural y rural. En sus escenas representa casas, árboles, campos, montones de heno y campesinos trabajando.Más tarde, influenciado por Seurat y Signac, experimentó el puntillismo, que consiste en lograr las formas mediante el uso de pequeñas gotas de color yuxtapuestas. Las críticas recibidas lo llevaron a abandonar esta técnica y a retomar el impresionismo.Cuando su enfermedad ocular empeoró tuvo que abandonar la pintura al aire libre y centrarse en escenas urbanas. Se trasladó a Ruán y pintó excelentes vistas de la ciudad y de su puerto, y después pasó a París, donde murió en 1903.

Obras:

Los tejados rojos, 1877                                      The Banks of the Oise near Pontoise, 1873
        
The Banks of the Oise near Pontoise, 1878

Pierre-Auguste Renoir
Nació el 25 de febrero de 1841 en Limoges.
Hijo de un sastre que trasladó a su familia a París.

Durante su infancia trabajó como decorador en una fábrica de porcelanas.
Con 17 años copiaba pinturas sobre abanicos, pantallas de lámparas y persianas. Fue admitido en la Academia de Bellas Artes y en 1862 se matriculó en la academia del pintor suizo Charles Gabriel Gleyre, donde se encontraría con Fridéric Bazille, Claude Monet y Alfred Sisley.En su obra más temprana se pudo observar la influencia de pintores como Monet en su tratamiento de la luz, y de Eugène Delacroix en su tratamiento del color.En 1864 tuvo lugar su primera exhibición en París, pero no fue verdaderamente reconocido hasta 1874, en la primera exposición de pintores de la nueva escuela impresionista.Su baile del Moulin de la Galette (1876, Museo d’Orsay, París) es una de las obras más famosas del impresionismo. Habría que destacar como otros ejemplos de retrato: Madame Charpentier y sus niños (1878, Museo Metropolitano de Nueva York) y Jeanne Samary (1879, Museo del Louvre de París).
Otras pinturas destacadas son: El palco (1874, Galerías del Courtauld Institute de Londres), Mujer del abanico (1875) y El Columpio (1875), ambas en el Museo d’Orsay de París, El almuerzo de los remeros(1881, Colección Phillips de Washington), Los paraguas (1883, National Gallery, Londres) yJarrón de crisantemos (1895, Museo de Bellas Artes de Ruán, Francia).
Consiguió una gran reputación con la exposición individual celebrada en la galería Durand-Ruel de París en 1883.Entre 1884 y 1887 realizó unas series de estudios de grupo de figuras desnudas conocidas como Las grandes bañistas (Museo de Arte de Filadelfia).En sus últimos 20 años sufrió artritis y continuó trabajando con un pincel atado al brazo.Su hijo Jean Renoir, se convertiría en un cineasta de fama internacional.Pierre-Auguste Renoir falleció el 3 de diciembre de 1919 en Cagnes.

Obras:

Madame Monet, 1874                                                    La Yola, 1875
            
La Grenouillere, 1869


Edgar Degas

Nació el 19 de julio de 1834 en París.
Hijo de un aristocrático banquero, su madre provenía de una familia de rancia tradición de Nueva Orleans, en Estados Unidos. Fue el primogénito de la familia y desde pequeño su padre lo puso en contacto con el arte.En 1845 inicia su bachillerato en el Liceo Louis-le-Grand y lo termina en 1853. Abandonó la Facultad de Derecho para pintar.En 1854 se convierte en alumno de Louis Lamothe, discípulo de Ingres, y asiste en 1855 a laEscuela de Bellas Artes en París. Desde 1865, influenciado por el movimiento impresionista, abandona los temas académicos para dedicarse a una temática contemporánea.Viajará a Italia, lo que será muy importante para su formación, donde conocerá la pintura veneciana y florentina de Masaccio, Piero Della Francesca… Al contrario de los impresionistas, prefiere el taller y no le atrae el estudio de la luz natural. Dedicaba mucho tiempo a pintar aunque sus obras parecieran espontáneas o hasta casuales. “Si es necesario repetir una obra cien veces, hay que hacerla ciento veinte, ese no es problema”, solía decir.Su temática es el teatro, cafés, carreras de caballos y las mujeres, en las que se centra gran parte de su obra intentando atrapar las posturas más naturales y espontáneas de sus modelos. En su afán por capturar el movimiento en una obra de arte, acudía a diario y permanecía horas observando los ensayos de las bailarinas, incluso, contrató algunas para que le sirvieran de modelo mientras pintaba. Su estudio de los grabados japoneses le llevó a experimentar con ángulos de enfoque inusitados y composiciones asimétricas. Sus obras suelen presentar los bordes cortados, como en Los bebedores de absenta (1876, Museo de Orsay, París),  Ensayo de ballet (1876, Museo y Galería de Arte de Glasgow) y en Mujer con crisantemos (1865, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York).En la década de 1880, empieza a perder visión, y trabaja con dos medios nuevos: la escultura y elpastel. En su escultura, al igual que en su pintura, intentó atrapar la acción del momento. Trabajó con moldes de cera o terracota y en vida no fundió ninguna escultura en bronce. No obstante, en sus últimos años deseó hacerlo e, inclusive, llegó a convenios con reconocidos fundidores de su país. Sin embargo, sus obras no se realizaron hasta después de su muerte. Sus pasteles suelen ser composiciones simples con muy pocas figuras. Se vio forzado a recurrir a los colores brillantes y a los gestos de gran expresividad, prescindiendo de la línea precisa.No gozó de gran reputación entre sus contemporáneos y su auténtica dimensión artística no habría de valorarse hasta después de su muerte, acaecida el 27 de septiembre de 1917 en París.

Obras:

Bailarinas azules, 1897                                               Mujeres peinándose el pelo
          
Ensayo de ballet, 1873

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA EDAD DE PLATA DEL ARTE Y LA CULTURA ESPAÑOLA

LA CULTURA La Edad de Plata Al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española por la calidad y...