domingo, 4 de marzo de 2018

LA EDAD DE PLATA DEL ARTE Y LA CULTURA ESPAÑOLA

LA CULTURA


La Edad de Plata
Al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, literatos y artistas del período. Este brillante grupo de intelectuales ha sido tradicionalmente clasificado en generaciones. La del 1898, la de 1914 y, finalmente, la de 1927.
La Institución Libre de Enseñanza y otras instituciones ligadas a ella como la Residencia de Estudiantes y el Instituto-Escuela, tuvieron un gran protagonismo en esta eclosión cultural. Intelectuales como Machado, Juan Ramón Jiménez, Julián Besteiro o Fernando de los Ríos proceden de estas instituciones.
Es sorprendente como en un país con una mayoría de analfabetismo y con treinta y ocho mil estudiantes universitarios en 1930 se dieron unas generaciones literarias de tan alta calidad.
Tras la generación de 1898, que se mantuvo activa durante todo el periodo, con Baroja, Azorín, Unamuno, Machado, Valle-Inclán o Maeztu, vendrá la generación de 1914, con intelectuales como Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Marañón o Gómez de la Serna. Finalmente, en la segunda mitad de los años veinte, empezará a destacar la tercera generación, la de 1927,que alcanzará su plenitud intelectual durante la Segunda República.
No sólo la literatura brillará en la Edad de Plata. Junto a hombres de letras, encontramos científicos como Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel en 1906, o filósofos como Ortega y Gasset o María Zambrano.
La vida cultural de la Segunda República
Los intelectuales tuvieron un protagonismo especial durante la Segunda República. Muchos de los dirigentes republicanos y socialistas, como Manuel Azaña,Fernando de los Ríos o Julián Besteiro,  pertenecieron al mundo de la cultura,. Otros, como Ortega y Gasset, Antonio Machado o Gregorio Marañón, apoyaron expresamente al nuevo régimen agrupándose en la Agrupación al Servicio de la República.
El apoyo unánime se fue resquebrajando con el paso del tiempo. A partir de 1932, algunos intelectuales, como Ortega o Unamuno, adoptaron una posición crítica con el Gobierno republicano-socialista.
La mayoría, sin embargo, apoyó la política reformista del gobierno de Azaña y colaboró en la acción de extensión cultural del Gobierno republicano-socialista. Algunas compañías teatrales, integradas por actores profesionales y estudiantes, visitaron pueblos apartados del país llevando las principales obras del repertorio teatral español. La más conocida de ellas fue La Barraca, un proyecto personal del poeta García Lorca.
Las Misiones Pedagógicas tuvieron un objetivo similar, la difusión de la cultura entre una población mayoritariamente analfabeta: bibliotecas ambulantes, conferencias, charlas, recitales de poesía, proyecciones de películas, exposiciones con reproducciones de obras del Museo del Prado...
La generación del 27 pasó al primer plano durante el periodo republicano. El grupo de poetas fue excepcional. Basta simplemente con mencionar a sus integrantes: Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Miguel Hernández y García Lorca. Ramón J. Sénder fue el más destacado novelista.
Las artes
La arquitectura vive en los inicios del nuevo siglo el período de apogeo del modernismo en Barcelona. Doménech y Montaner construye el Palau de la Música Catalana y Antonio Gaudí marca la trama urbana de la ciudad con obras como la Casa Milá, la Casa Batlló y la Sagrada Familia.
Mientras con un estilo más convencional, en Madrid se construyen buena parte de los edificios que bordean la Gran Vía, el Palacio de Comunicaciones en la Plaza de Cibeles, y muchos de los palacetes que aún sobreviven en la Castellana y en el barrio de Salamanca. 
En la pintura y la escultura conviven grandes artistas ligados a la tradición figurativa del escultor Mariano Benlliure o los pintores Zuloaga y Romero de Torres, con figuras clave en el desarrollo del arte mundial del siglo XX. Sobre todas ellas destaca  Pablo Picasso, que a lo largo de este primer tercio del siglo evoluciona hasta la creación del cubismo. Junto a Picasso, inician por entonces su carrera pintores geniales como Juan Gris, Joan Miró o Salvador Dalí, y escultores como  Pablo Gargallo. Como a menudo ocurre estos artistas de vanguardia eran solo conocidos por una exigua élite social. En el cine, destaca la figura de Luis Buñuel, perteneciente a la generación de 1927 y ligado al círculo de García Lorca y Dalí. Sus primeras películas se integran en el movimiento surrealista.
Por último, hay que mencionar que este primer tercio del siglo XX es también la época más brillante de la historia de la música española. Figuras como Isaac Albéniz, Enrique Granados y, sobre todo, Manuel de Falla marcan un momento muy brillante de nuestra música.


La generación del 98

Pío Baroja
Pío Baroja y Nessi fue un escritor español de la llamada generación del 98. Fue hermano del también escritor y pintor Ricardo Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja.


Azorín
José Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo Azorín, fue un novelista español, además de ensayista, dramaturgo y crítico literario, miembro de la generación del 98.



Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno y Jugo​ fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía.



Antonio Machado
Antonio Machado Ruiz  fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98 Su obra inicial, de corte modernista , evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taorísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más  ancestral. 

Ramón María del Valle-Inclán
Ramón José Simón Valle Peña, también conocido como Ramón del Valle-Inclán o Ramón María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.


Ramiro de Maeztu
Ramiro de Maeztu y Whitney fue un ensayista, crítico literario y teórico político español. Afecto en su juventud a una cosmovisión nítida mente nietzscheana y darwinista social, ​ perteneció a la generación del 98.

Los renovadores


Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma la narración lírica Platero y yo.






Federico García Lorca


Federico García Lorca ​ fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes.





Salvador Dalí

Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, ​ marqués de Dalí de Púbol, fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.



Luis Buñuel
Luis Buñuel Portolés fue un director de cine español, que tras el exilio de la Guerra Civil Española se nacionalizó mexicano.





La generación del 27

Luis Cernuda
Luis Cernuda Bidou o Bidón fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.







Rafael Alberti
Rafael Alberti Merello fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española.​



Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX.












EL ARTE

Durante el primer tercio del siglo XX destacan varios artistas
españoles que alcanzarían reconocimiento universal. Además de
pintores escultores y arquitectos, sobresalieron grandes músicos,
como Isaac Albéniz y Manuel de Falla, y cineastas como Luis
Buñuel.

La pintura
Convivieron pintores costumbristas, como Ignacio Zuloaga y
José Gutiérrez Solana, muy influenciados por los pintores
españoles de periodos anteriores, con artistas que
experimentaron con las vanguardias, como Picasso, Miró, Dalí y
Juan Gris.

PINTORES


Joan Miró

Joan Miró i Ferrà fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo «infantil» y en la cultura y tradiciones de Cataluña.


OBRAS:
La masía


Paisaje catalán - El cazador


El Carnaval de Arlequín





Juan Gris



José Victoriano González-Pérez, más conocido como Juan Gris, fue un pintor e ilustrador español que desarrolló su actividad principalmente en París. Es considerado uno de los maestros del cubismo.








OBRAS:



Retrato de Pablo Picasso




Arlequín con guitarra



Violín y tablero de ajedrez


La escultura
Al igual que en la pintura, en esta disciplina también
convivieron varios estilos: desde el realismo academicista de
Mariano Beniliure, hasta los escultores más cercanos a Ias
vanguardias. Entre estos últimos, sobresalieron el propio
Picasso, Julio González, Pablo Gargallo, con sus esculturas
metálicas y Alberto Sánchez.

escultores

Pablo Picasso

El artista español Pablo Picasso no sólo protagonizó junto con Georges Braque la invención del cubismo, uno de los primeros movimientos de vanguardia, sino que además fue el iniciador de la imagen del artista moderno. Su nombre quedará escrito en los libros de historia como la personalidad artística más relevante del siglo XX. 

obras:

Cabra




Cráneo de toro



El futbolista




Mariano Benlliure

Mariano Benlliure y Gil (Valencia, 8 de septiembre de 1862- Madrid, 9 de noviembre de 1947) fue un escultor español, considerado como el último gran maestro del realismo decimonónico.




OBRAS:

Busto de Goya



Idilio




 Fuente de los niños





La arquitectura
En España, aunque con menos difusión que en Otros países
también se desarrolló el racionalismo o funcionalismo, que hizo
adecuar el diseño de los edificios a su utilidad. Exponente de
este tipo de arquitectura fue Josep Lluis Sert que, junto con
otros arquitectos fundó la GATEPAC (Grupo de Artistas y
Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura
Contemporánea). Entre sus principales edificios se encuentra el
Pabellón de la República Española para la Exposición
Internacional de Paris de 1937.

arquitecto

Josep Lluís Sert


Josep Lluís Sert fue el primer arquitecto español de fama internacional.

Apóstol del racionalismo en España y Decano de la Facultad de Arquitectura de Harvard durante casi dos décadas, Sert fue también un hombre lleno de contradicciones. Un espíritu contestatario. Verso libre en un mundo dominado por la copia y la reproducción seriada.

obras:

Fundación Joan Miró                            



Fundación Maeght

                                        




LA MÚSICA:

MÚSICOS

MANUEL DE FALLA
Resultado de imagen de manuel de falla Manuel María de los Dolores Falla y Matheu fue un compositor español. Representante del nacionalismo musical, es uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX.



composición de música









músicas:


Manuel de Falla - El Sombrero de Tres Picos - Complete Ballet

Manuel de Falla - El Amor Brujo








Isaac Albéniz


Isaac Manuel Francisco Albéniz y Pascual fue un célebre compositor y pianista español, discípulo de Felipe Pedrell. Siendo un virtuoso compositor de piano, Isaac Albéniz también compuso música para otros instrumentos.






músicas:




Música Clásica, Albéniz, Asturias Suite española,

 arreglo de guitarra












Música clásica de piano - Isaac Albéniz



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA EDAD DE PLATA DEL ARTE Y LA CULTURA ESPAÑOLA

LA CULTURA La Edad de Plata Al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española por la calidad y...