viernes, 23 de febrero de 2018

REALISMO


REALISMO

En el transcurso de la primera mitad del siglo XIX, mientras el Neoclasicismo rivalizaba con el Romanticismo, el Realismo surgió como una nueva fuerza que dominaría la segunda mitad del siglo. El Realismo formó parte inmediatamente del arte occidental.

Durante el Renacimiento, los artistas superaron las limitaciones técnicas para representar con fidelidad la naturaleza. Pero en el Realismo, los artistas modificaron los temas e insistieron en la imitación precisa de las percepciones visuales sin alteración. 


Los artistas realistas buscaron en el mundo cotidiano y moderno, las principales características, distanciándose de temas sobre dioses, diosas y héroes del periodo clásico. Campesinos y trabajadores urbanos fueron los nuevos protagonistas. 


El padre del movimiento realista fue Gustave Courbet (1819-1877). Insistió en que la pintura era un arte esencialmente concreto que debía aplicarse a elementos reales y existentes. Cuando se le preguntó sobre pintar ángeles, Courbet respondió: “Nunca vi a los ángeles. Si usted me muestra una, yo lo pinto”. 


Milllet Jean-Francois (1814-1875) también tuvo un papel relevante en el movimiento. Sus trabajos se asocian con los retratos de campesinos de labranza, siembra y cosecha. Nacido en una familia campesina, una vez dijo que quería hacer que lo trivial resultase sublime. Antes de él, los campesinos fueron presentados siempre de manera degradante. Millet dio una dignidad firme a este componente de la estructura social.


Características de la pintura realista:

1. El artista utiliza el conocimiento de la perspectiva para crear la ilusión de espacio. Desarrolla una vista aérea superior mostrando la visión del paisaje o los detalles de la escena. 
2. Los volúmenes están muy bien representados por la gradación de color, luz y sombra. 
3. Hay una preocupación para representar a la textura, la apariencia real del objeto (la textura de la piel, los tejidos, pared, etc.)
4. El diseño y la técnica para representar el cuerpo humano es perfecto. 
5. Abordan temas de orden político y social. Los pintores recrean escenarios realistas de la vida cotidiana y lo contemporáneo.

Pintores más importantes:

Gustave Courbet 

Nació en Ornans en 1819 y se trasladó a París a los veinte años de edad para estudiar derecho, pero sin embargo, se dedicó a pintar. En la capital francesa recibió su formación artística, trabajó en la Academia Suiza y copió obras del Museo del Louvre.                       En un primer momento, pinta el paisaje, especialmente los bosques de Fontainebleau y retratos, con algunos rasgos románticos. Desarrolló un estilo naturalista y representó escenas de la vida cotidiana, retratos, desnudos o paisajes.                                              Courbet participó en la Revolución de 1848, aunque no intervino en los hechos sangrientos. A partir de 1849 se vuelve realista. Rechazará la idealización del arte y la belleza arque típica, se niega a crear de un mundo ideal al margen de la vida y estará a favor de la representación directa del entorno, de la plasmación                                                                                      naturalista, anti académica y anti clásica.                         Escoge sus temas de la realidad cotidiana, refleja el trabajo y al trabajador como nuevo héroe, la vida al aire libre, la ciudad con sus calles, cafés y bailes, la mujer y la muerte. Creía que el arte podría subsanar las contradicciones sociales. Su pintura suscitó enormes polémicas por la elección de temas vulgares. Courbet fue nombrado por la revolucionaria Comuna de París en 1871 director de los museos de la ciudad. Sin embargo, tras la caída de la Comuna, es acusado falsamente de haber permitido el derribo de la columna triunfal de Napoleón ubicada en la Plaza Vendôme. Encarcelado y condenado a pagar la reparación, decidió exilarse a Suiza en 1873, donde continuará pintando hasta su muerte, el 31 de diciembre de 1877.

Obras:

El hombre del perro negro, 1842                              






Entierro en Ornans, 1850
          





El taller del pintor, 1855

Théodule-Augustin Ribot

Fue un pintor realista francés y grabador.  Nació en en Santo-Nicolas-d’Attez y estudió en el École des Artes et Métiers de Châlons. En 1845 se mudó a París, donde se formó en el estudio de Auguste-Barthélémy Glaize. Debutó en el Sa lón de París en 1861 con cuatro pinturas relacionadas con la cocina. Los coleccionistas adquirieron los trabajos y sus pinturas expuestas en los Salones de 1864 y 1865 recibieron medallas.                                                Ribot realizó pinturas de género doméstico, naturalezas muertas, retratos y escenas religiosas.                                                                           En 1878 recibió el Legión de Honor. Poco después enferma y se traslada a Colombes, donde fallece en 1891.

 Obras:

Anciana bretona, s.XIX          Le cousinier comptable,1862       El cocinero y el                                                                                                                  gato, s.XIX
                        

 Camille Corot

Pintor francés, nació el 16 de julio de 1796 en París.   Fue criado en el seno de una familia de comerciantes.
De formación neoclásica, recibe influencias de Victor Bertin del que aprende los principios de composición clásicos, que caracterizan los paisajes bien estructurados: Forum (1826) y el Puente de Narni (1827), ambos en el Museo del Louvre, París.
Pintó el famoso lienzo La catedral de Chartres en 1830, y pasó a formar parte del grupo de artistas integrantes de la escuela de Barbizon. Recorrió Europa haciendo pequeños esbozos al óleo que están entre los primeros paisajes franceses pintados directamente del natural. Desde 1845 y tras haber logrado un gran éxito de crítica, comenzó a vender su obra. Después, sus paisajes se fueron convirtiendo en creaciones más imaginarias: Recuerdo de Mortefontaine (1864, Museo del Louvre). Pintó obras extraordinarias como El campanario de Douai (1871, Museo del Louvre). La captación de la atmósfera propia del aire libre y el estudio de la luz, lo ubican dentro de la genealogía del Impresionismo. No faltan en su pintura los retratos y los estudios de figuras humanas.
CharlesBaudelaire o Théophile Gautier le dedicaron artículos elogiosos. Fue un hombre sencillo y generoso con sus amigos y alumnos, tanto en lo que se refiere al dinero como al tiempo (llegó incluso a firmar cuadros de compañeros poco afortunados), lo cual le valió el sobrenombre de père Corot (padre Corot).
Camille Corot falleció el 22 de febrero de 1875 en París.

     Obras:


La mujer de la perla, 1870                                    Recuerdo de mortefontaine, 1864
                                       
Mujer leyendo en un paisaje, 1869


Jean-François Millet
Nacio en París en 1837 con Delaroche. Influido por Daumier, trabajó un estilo pastoral con toques socialistas que siguió desarrollando en el pueblo deBarbizon, en el bosque de Fontainebleau, donde se instaló en 1849 con Theodore Rousseau, Narcisse Díaz y otros. Los miembros de este grupo, conocido como la Escuela de Brbizon e influidos por Corot, los paisajistas holandeses del sigalo XVII y Constable, fueron los precursores del impresionismo. Se destaca por sus escenas de granjeros campesinos, donde quiere expresar la inocencia del hombre campesino en contraposición a la degradación que acompaña al ciudadano inmerso en la sociedad industrial. Se le incluye en los movimientos realista y naturalismo. Murió en Barbizon en 1875.                                        

Obras:

La muerte del leñador, 1859                                               El Ángelus, 1857
                
Las espigadoras, 1857

Honoré Daumier

(Marsella, 1808 – Valmondois, Francia, 1879) Caricaturista, pintor y escultor francés. Destacó sobre todo como caricaturista, con litografías de sátira política, social y de costumbres que aparecieron en publicaciones periódicas como La SilhouetteLa Caricature y Le Charivari. Se cree que realizó más de 4.000 litografías caricaturescas con un trazo muy expresivo, capaz de ilustrar una idea con sólo un gesto o una actitud. A partir de 1860 se dedicó también al dibujo, la pintura al óleo y la acuarela. Estas obras, de colorido cálido, composición simplificada y grandes contrastes de luces y sombras, no gozaron del favor del público. Daumier fue valorado tan sólo por algunos entendidos, como Delacroix y Corot, y este último le prestó  importantes ayudas económicas para impedir que acabara en la miseria. Entre sus pinturas destaca la serie en la que presenta a Don Quijote como un héroe inmortal.  

     Obras:

Gargantúa, 1831                                                      El vagon de tercera clase, 1864
                
Don Quijote y Sancho Panza, 1868

Jules Breton

Pintor francés nacido en Courrières, un pequeño pueblo de Pas-de-Calais. Sus pinturas están fuertemente influidas por la vida del campo francés, que hacen de este artista uno de los principales exponentes de la belleza y la visión idílica del mundo rural. Su padre, Marie-Louis Breton, trabajaba las tierras de un rico terrateniente. Su madre murió cuando él tenía 4 años, por lo que fue criado por su padre. El respeto a la tradición, el amor por la tierra y por su región natal se mantuvieron como la parte central de su obra durante el resto de su vida. En 1842 conoció al pintor Félix de Vigne, que impresionado por el talento del joven Breton convenció a su familia para que le dejaran estudiar arte. Fue a Gante en 1843, allí continuó con sus estudios en la Academia de Bellas Artes con de Vigne y el pintor Henrivan der Haert. En 1846 se trasladó a Amberes donde tomó clases del Baron Gustaf Wappers y copió trabajos de los maestros flamencos. Falleció en París el 5 de Julio de 1906 

      Obras:

El canto de la alondra, 1884                                 Arcoíris en el cielo, 1883
                  
La retiada de las espigadoras, 1859

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA EDAD DE PLATA DEL ARTE Y LA CULTURA ESPAÑOLA

LA CULTURA La Edad de Plata Al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española por la calidad y...