viernes, 23 de febrero de 2018

LA ARQUITECTURA DEL HIERRO Y DEL MODERNISMO


La arquitectura del hierro y del Modernismo

Características

DEL HIERRO
  • En el siglo XIX, la arquitectura incorpora los nuevos materiales y las nuevas tecnologías aportadas por la Revolución Industrial: hierro fundido y calado, acero y hormigón
  • Aporta una nueva visión de la construcción, muy diferente de la tradicional, gracias a sus estructuras articuladas y una nueva imagen del espacio total, transparente y disolución de masas, lo que supone cambios no sólo de materiales, sino de técnicas de construcción.
  • El material que utiliza primordialmente es el hierro, hierro colado, de gran consistencia y que permite el modelo o vaciado de piezas o hierro forjado, más clásicos, indicado para soportes de gran carga.
  • Desde 1845, como contribucines importantes de la industria, se impone el acero, que permite laminados de perfiles normalizados (perfiles en T, doble T, en U y ángulo, barras, chapas o planchas, etc), establecidos por producción industrial.
  • También generaliza su uso el cristal, cuya fabricación había progresado mucho desde mediados del XVIII.
  • En los revestimientos de los muros se usan materiales tradicionales, mampostería y ladrillo y, para elementos decorativos, la piedra.
  • Los muros se desvalorizaran estructuralmente. Son simples cerramientos, muros-cortina, sin otra función pues la carga está sustentada por el armazón interno.
  • Aparecen en ellos entramados metálicos y revestimientos de ladrillo, mampuesto o cristal, pero a veces, en soluciones ambiguas, adoptan formas historicistas que ocultan las audacias del edificio.
  • Los soportes aislados pueden ser columnas de fundición, tratadas con el carácter arquitectónico de las pétreas (molduras en basa y capitel, fuste estriado,…), aunque sobre todo se usan pies derechos de hierro laminado, de difícil tratamiento arquitectónico pero más resistentes para cargas de gran empuje o construcciones de amplitud. Están formados por uno o varios perfiles y se combinan con las vigas metálicas y tanto los intervalos a los que se sitúan como las dimensiones que tienen dependen de las distribuciones científicas de la carga (la altura del edifico, empujes, etc.) que en principio se hicieron de modo empírico y después se basaron en cálculos precisos.
  • Las cubiertas son techumbres de armazón, cerchas o cuchillos metálicos de diferentes formas (a dos aguas, de dientes de sierra, etc.) o bóvedas metálicas de cañón. vaídas)
  • La decoración hecha con metal es escasa e incluso inexistente.
  • En el espacio interno aporta un nuevo concepto espacial de extensión indefinida, amplio, despejado y luminoso, que se disuelve y continúa en el exterior.
  • Muestra respeto por la simetría, proporción y armonía.

Del Hierro y Cristal

                                                                          Escuela de chicago

 GUSTAVE EIFFEL


Nació el 15 de diciembre de 1832 en Dijon, Côte-d’Or, Francia. Fue un ingeniero civil francés. Se graduó en la École centrale des arts et manufactures de París y adquirió renombre diseñando varios puentes para la red francesa de ferrocarriles, de los cuales es especialmente notable el viaducto de GarabitSu fama actual se debe a su proyecto estrella, la mundialmente conocida torre Eiffel, construida para la Exposición Universal de París de 1889. Tras su retiro de la ingeniería, Eiffel se dedicó a investigar en la meteorología y la aerodinámica, haciendo importantes contribuciones en ambos campos. Murió el 27 de diciembre de 1923 en París, Francia.                                           
                                        La Torre Eiffel
DEL MODERNISMO
  • Elementos estructurales y ornamentales inspirados en elementos vegetales de tipo orgánico: formas
    redondeadas, entrelazados (arabescos)
  • Carácter envolvente: lo decorativo y lo funcional se unen.
  • Predominio de la línea curva, simetrías, estilización.
  • Empleo de nuevos materiales constructivos: hierro (recuperación de trabajos de forja artística); y materiales que ya estaban en desuso: ladrilloS, azulejos..
  • Libertad e imaginación. Sacar al arte de las normas convencionales
  • Arquitectura simbólica, sugerente, embellecida, que despierta los sentido


Del Modernismo

Antoni Gaudí

Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que debían hacer. Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como a las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso trencadís hecho con piezas de cerámica de desecho.Después de unos inicios influido por el arte neogótico, así como ciertas tendencias, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo xix y principios del xx. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide. La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña. La obra de Gaudí ha alcanzado con el transcurso del tiempo una amplia difusión internacional, siendo innumerables los estudios dedicados a su forma de entender la arquitectura. Hoy día es admirado tanto por profesionales como por el público en general: la Sagrada Familiares actualmente uno de los monumentos más visitados de España.​ Entre 1984 y 2005 siete de sus obras han sido consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
.                                        Cripta de la Colonia Güell
  Casa Milà

          Casa Batlló            
         Casa Vicens
  Parque Güell
Fachada de la Natividad y cripta de la Sagrada Familia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA EDAD DE PLATA DEL ARTE Y LA CULTURA ESPAÑOLA

LA CULTURA La Edad de Plata Al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española por la calidad y...