viernes, 23 de febrero de 2018

VANGUARDIAS ARTISTICAS

ARTES EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
Vanguardias artísticas:

Cubismo
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris y Guillaume Apollinaire.1​Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra rama que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional y no tienen una métrica específica ni se organizan en versos.
CARACTERÍSTICAS:
El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo en donde pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados solo por la presencia de la cola del mismo.

A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos.

Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fovismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta.

Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma. El cuadro cobra autonomía como objeto con independencia de lo que representa, por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo tipo de objetos hasta formar collages.

La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de la "crítica", llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística. De ahí en adelante, todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los explicaban.
PINTORES:

Oleksandr Arjípenko

Oleksandr Arjípenko nació en Kiev, actualmente Ucrania (por entonces parte del Imperio ruso), hijo de Porfiri Antónovich Arjípenko y Poroskovia Vasílievna Majovaya-Arjípenko; era el hermano menor de Yevgueni Arjípenko. Estudió pintura en Kiev desde 1902 hasta 1905, en la Escuela de arte de la ciudad (KKHU), y después continuó su educación artística como estudiante en S. Sviatoslavski en 1906 (también en Kiev). El mismo año expuso en Kiev junto a Aleksandr Bogomázov. Ese mismo año se trasladó a Moscú, donde pudo mostrar su obra en algunas exposiciones colectivas.


Alexander Archipenko:Mujer peinándose.Bronce.Israel Museum, Jerusalén,Israel
En 1908 se trasladó a París, donde se relacionó con los artistas de vanguardia, especialmente con los cubistas, siendo uno de los principales impulsores de la escultura cubista. Desde 1909 hasta 1914 residió en la colonia de artistas de La Ruche, entre artistas emigrados rusos como Vladímir Baranoff-Rossine, Sonia Delaunay-Terk y Nathan Altman. Después de 1910, expuso en el Salon des Independants, Salon D'Automne junto a Aleksandra Ekster, Kazimir Malévich, Vadim Meller , Sonia Delaunay-Terk así como Pablo Picasso, Georges Braque, André Derain. Su primera exposición individual se realizó en el Museo Folkwang de Hagen (1912). Durante el periodo 1912-1914 Arjípenko enseñaba en su propia escuela de arte en París. En 1913 sus obras aparecieron en el Armory Show de Nueva York. En 1914 se trasladó a Niza.

Tras la Primera Guerra Mundial participó en la XII Bienal de Venecia (1920), y se trasladó a Berlín donde, en 1921, abrió su propia escuela. Al año siguiente participó en la Primera Exposición de Arte Ruso en la Galería van Diemen de Berlín, junto a Aleksandra Ekster, Kazimir Malévich, Solomón Nikritin

OBRAS:
Mujer andando (1912)                                               Carrousel Pierrot (1913)
                                 

Medrano II (1913-1914)












Constantin Brâncuși

Brancusi nació en Pestisani Gorj, dentro de una numerosa familia campesina. Trabajó como pastor desde los siete años de edad.

Sin estudios básicos, aprendió a leer por sí mismo. Entre los nueve y once años combinaba su trabajo como ayudante de una tienda con su afición con las tallas de madera, parte importante de la cultura popular de su país.

Su trabajo llamó la atención de un filántropo, que decidió pagar sus estudios en la Escuela de Arte y Oficios de Craiova (ciudad del distrito Dolj, Rumania) desde 1894 a 1898. Posteriormente continuó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bucarest desde 1898 hasta 1901. En 1903 realizó su primer encargo: un busto del general rumano Carol Davila.

Llegó a París en 1904 para perfeccionar sus estudios, mientras lavaba platos en un restaurante o cantaba en ceremonias de la Iglesia ortodoxa rumana. Como estudiante de arte coincidió y se vio influido por Auguste Rodin y el Impresionismo. Se muestra como uno de los primeros artistas del arte moderno. En 1909-1910 trabajó con Amedeo Modigliani.

En 1912 el Salón Oficial de Bucarest le otorga el primer premio de escultura y participa en el Salón de los independientes en París. En 1913, presenta en Nueva York, Chicago y Boston Mademoiselle Pogany.

Es ya en 1924 cuando visita Rumania, mundialmente reconocido. En 1926 y 1928 viaja nuevamente a Estados Unidos.

En 1952, obtuvo la nacionalidad francesa y donó al Museo de Arte Moderno de París su taller, con casi cien esculturas.

En 1955 presentó una retrospectiva de su obra en el Museo Guggenheim de Nueva York.

Tenía una amplia gama de intereses, desde la ciencia hasta la música. De hecho, era un buen violinista y solía tocar canciones populares rumanas. Entabló amistad y contactos con una parte del círculo intelectual y social de París como Erik Satie o Marcel Duchamp, Pablo Picasso o Guillaume Apollinaire, además de otros rumanos como Emil Cioran.

Brancusi murió en París el 16 de marzo de 1957. Se encuentra enterrado en el cementerio de Montparnasse.

obras:

La Mesa del silencio                                                                                     La Puerta del beso
















La Columna del infinito




Dadaísmo
El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el positivismo. El dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte.

Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.

Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro a través de los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el Dadaísmo crea una especie de antiarte moderno, es una provocación abierta al orden establecido.
pintores:

Marcel Duchamp


Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville-Crevon, un pequeño pueblo francés donde su padre, Eugène Duchamp, ejercía como notario y alcalde. Fue el tercero de seis hermanos. Sus dos hermanos mayores, que adoptaron más tarde los nombres de Raymond Duchamp-Villon y Jacques Villon, decidieron dedicarse al arte, quizás debido a la influencia de su abuelo materno, que tras ganar una fortuna considerable como agente marítimo se había retirado para dedicarse a sus principales aficiones, el grabado y la pintura, llegando a exponer algunas obras en la Exposición Universal de París (1878).

Como habían hecho sus hermanos mayores, a los que estaba muy unido, Marcel asistió a clases de dibujo en el liceo. Su hermano Gaston (Jacques Villon) había alcanzado cierta fama como pintor de carteles en París, en una época en la que descollaban Henri de Toulouse-Lautrec y Alfons Mucha, y Marcel, que admiraba a su hermano, trató de imitar su estilo en sus primeros dibujos.2​. En el verano de 1902, con catorce años, pintó sus primeros óleos, de influencia impresionista, en los que se muestran paisajes de Blainville. También realizaría varios dibujos con diferentes medios (acuarela, aguada, monotipo, lápiz) con un único tema: su hermana Suzanne, dos años menor que él, que también se dedicaría a la pintura. En 1904 abandonó el hogar paterno para marcharse al barrio parisino de Montmartre, donde vivió con su hermano Gaston. Marcel, al igual que sus hermanos, disponía de una asignación mensual que su padre le daba como adelanto de la herencia.

obras:

la fuente                                                                                                             el gran vidrio















Salvador Dalí


Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904-ibídem, 23 de enero de 1989), fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.

Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones ajenas. Una de sus pinturas más célebres es La persistencia de la memoria, realizada en 1931.

Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística. Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, su pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.
Rinoceronte vestido con puntillas de 1956
                                                                                   Representación de la firma de Dalí en la entrada del antiguo Museo Dalí











Expresionismo
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista —la «expresión»— frente a la plasmación de la realidad —la «impresión»—.

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores, para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y “Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán.

Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior. Entendido como una genuina expresión del alma alemana, su carácter existencialista, su anhelo metafísico y la visión trágica del ser humano en el mundo le hicieron reflejo de una concepción existencial liberada al mundo del espíritu y a la preocupación por la vida y la muerte, concepción que se suele calificar de "nórdica" por asociarse al temperamento que tópicamente se identifica con el estereotipo de los países del norte de Europa. Fiel reflejo de las circunstancias históricas en que se desarrolló, el expresionismo reveló el lado pesimista de la vida, la angustia existencial del individuo, que en la sociedad moderna, industrializada, se ve alienado, aislado. Así, mediante la distorsión de la realidad pretendían impactar al espectador, llegar a su lado más emotivo e interior.

El expresionismo no fue un movimiento homogéneo, sino de gran diversidad estilística: hay un expresionismo modernista (Munch), fauvista (Rouault), cubista y futurista (Die Brücke), surrealista (Klee), abstracto (Kandinski), etc. Aunque su mayor centro de difusión se dio en Alemania, también se percibe en otros artistas europeos (Modigliani, Chagall, Soutine, Permeke) y americanos (Orozco, Rivera, Siqueiros, Portinari). En Alemania se organizó principalmente en torno a dos grupos: Die Brücke (fundado en 1905), y Der Blaue Reiter (fundado en 1911), aunque hubo algunos artistas no adscritos a ningún grupo. Después de la Primera Guerra Mundial apareció la llamada Nueva Objetividad, que si bien surgió como rechazo al individualismo expresionista defendiendo un carácter más social del arte, su distorsión formal y su colorido intenso les hacen herederos directos de la primera generación expresionista.
pintores:

Edvard Munch

Edvard Munch /ˈɛdvɑ:ʈ mʉŋk/ (Løten, 12 de diciembre de 1863-Skøyen, 23 de enero de 1944) fue un pintor y grabador noruego. Sus evocativas obras sobre la angustia influyeron profundamente en el expresionismo alemán de comienzos del siglo XX. Sus obras son

como variaciones constantes sobre la gran sinfonía de la existencia humana en sus lados diurnos, pero aún más, como es congruente con la sensibilidad finisecular, en los nocturnos. El amor y el odio, el deseo y la angustia, las pasiones y las emociones, son elevados a arquetipos de la vida anímica del hombre moderno o, incluso, de la propia condición humana.

El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en su obra fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas, como la soledad (Melancolía), la angustia (El grito, tal vez su mejor obra), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (Amantes, El beso). Se le considera precursor del expresionismo, por la fuerte expresividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos.
obras:
el grito                                                                                           Ansiedad













Vasili Kandinski


Vasili Vasílievich Kandinski —en ruso, Васи́лий Васи́льевич Канди́нский, translit.: Vasíli Vasílievič Kandínskij— (Moscú, 4 de diciembrejul./ 16 de diciembre de 1866greg.-Neuilly-sur-Seine, 13 de diciembre de 1944) fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte. Se considera que con él comienza la abstracción lírica y el expresionismo.



obras:
Puerto de Odesa                                                                     Domingo. (Rusia antigua)















Surrealismo
El surrealismo es un movimiento artístico surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.
Masson adoptó enseguida las técnicas del automatismo, hacia 1923-1924, poco después de conocer a Breton. Hacia 1929 las abandonó para volver a un estilo cubista. Por su parte, Dalí utilizaba más la fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Breton, «...abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo...»; inventó lo que él mismo llamó método paranoico-crítico, una mezcla entre la técnica de observación de Leonardo da Vinci, por medio de la cual, observando una pared se podía ver cómo surgían formas y técnicas de frottage; fruto de esta técnica son las obras en las que se ven dos imágenes en una sola configuración. Óscar Domínguez inventó la decalcomanía (aplicar gouache negro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen). Además de las técnicas ya mencionadas de la decalcomanía y el frottage, los surrealistas desarrollaron otros procedimientos que incluyen igualmente el azar: el raspado, el fumage y la distribución de arena sobre el lienzo encolado.
Salvador Dalí junto a Man Ray.
Miró fue para Breton el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. Su surrealismo se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles (El Campo labrado), las obras donde el automatismo es predominante (Nacimiento del mundo) y las obras en que desarrolla su lenguaje de signos y formas biomorfas (Personaje lanzando una piedra). Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.

René Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real. Paul Delvaux carga a sus obras de un espeso erotismo basado en su carácter de extrañamiento en los espacios de Giorgio de Chirico.

El surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas épocas. Pablo Picasso se alió con el movimiento surrealista en 1925; Breton declaraba este acercamiento de Picasso calificándolo de «...surrealista dentro del cubismo...». Se consideran surrealistas las obras del período Dinard (1928-1930), en que Picasso combina lo monstruoso y lo sublime en la composición de figuras medio máquinas medio monstruos de aspecto gigantesco y a veces terrorífico. Esta monumentalidad surrealista de Picasso puede ponerse en paralelo con la de Henry Moore y en la poesía y el teatro con la de Fernando Arrabal.

Otros movimientos pictóricos nacieron del surrealismo o lo prefiguran, como por ejemplo el Art brut.
pintores:

Salvador Dalí


Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904-ibídem, 23 de enero de 1989), fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.

Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones ajenas. Una de sus pinturas más célebres es La persistencia de la memoria, realizada en 1931.

Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística. Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, su pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.
Rinoceronte vestido con puntillas de 1956
                                                                                   Representación de la firma de Dalí en la entrada del antiguo Museo Dalí












André Breton


De origen modesto, comenzó a estudiar medicina desoyendo las presiones familiares (sus padres querían que fuera ingeniero). Movilizado en Nantes, durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, conoció a Jacques Vaché, que ejerció sobre él una gran influencia, a pesar de haber escrito únicamente cartas de guerra. Entra en contacto con el mundo del arte, primero a través de Paul Valéry y después del grupo dadaísta en 1916.

Durante la guerra trabajó en hospitales psiquiátricos, donde estudió las obras de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática (escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales), lo que influyó en su formulación de la teoría surrealista. Se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas conocidos como dadaísmo y surrealismo. En 1920 publicó su primera obra Los campos magnéticos, en colaboración con Philippe Soupault, en la que exploraba las posibilidades de la escritura automática. Al año siguiente rompió con Tristan Tzara, el fundador del dadaísmo.

Fundó con Louis Aragon y Philippe Soupault la revista Littérature. En 1924 escribió el Manifiesto del surrealismo y a su alrededor se formó un grupo compuesto por Philippe Soupault, Louis Aragon, Paul Éluard, René Crevel, Michel Leiris, Robert Desnos, Benjamin Perét, deseosos de llegar al «Cambiar la vida» de Rimbaud y «Transformar el mundo» de Marx. «El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida». En este manifiesto además se asientan las bases del automatismo psíquico como medio de expresión artística que surge sin la intervención del intelecto.

Muy pronto el movimiento se acerca a la política y en 1927 Aragon, Éluard y Breton se afilian al Partido Comunista. En 1928 publica en París Le surréalisme et la peinture. Con la publicación del Segundo manifiesto surrealista (1929) llegó la polémica: Breton, líder del movimiento surrealista, concretaba la noción de surrealismo y afirmaba que debía caminar junto a la revolución marxista. Sin embargo en 1935 abandona el partido al confirmar la imposibilidad de conciliar la búsqueda de la libertad absoluta de los surrealistas con el realismo socialista que veía al arte como instrumento de propaganda de sus postulados.

Octavio Paz, que conoció a Breton cuando llegó a París en 1946, cuenta que el fundador del surrealismo tenía dos caras. Por un lado era una persona tremendamente vitalista, honesta y de gran simpatía personal, por el otro muy intransigente; no en vano se ganó el apodo de "papa del surrealismo" por la obcecación con la que defendía los principios del movimiento y castigaba con la expulsión a aquellos que se desviaban de su principios morales o artísticos. Entre los expulsados se encuentran Roger Vitrac, Philippe Soupault, Antonin Artaud, Robert Desnos y Salvador Dalí, al que llama "Ávida Dollars" (anagrama de su nombre). Marcel Duchamp le dedica estas palabras No he conocido a ningún hombre que tuviera mayor capacidad de amor, mayor poder de amar la grandeza de la vida, y no se entenderían sus odios si no fuera porque con ellos protegía la cualidad misma de su amor por la vida, por lo maravilloso de la vida. Breton amaba igual que late un corazón. Era el amante del amor en un mundo que cree en la prostitución. Ese es su signo.

La vanguardia española le citó en revistas como Alfar, Grecia, Hélix, Terramar o Art, y en 1922, con motivo de la exposición de Francis Picabia en las Galerías Dalmau, estuvo en España. En 1932 escribe Los vasos comunicantes y el libro de poesías La Inmaculada Concepción junto a Paul Éluard. En 1935 visitó Tenerife para asistir a la Exposición Surrealista organizada por la revista Gaceta de Arte, dirigida por Eduardo Westerdahl, lo que supuso un hito en la historia de la creación cultural en Canarias. Sobre esta experiencia escribió el relato Le château étoilé (1935).

En 1934 contrajo matrimonio con Jacqueline Lamba, inspiradora de El amor loco. Dos años después nace su hija Aube. Su obra más creativa es Nadja, en parte autobiográfica. En 1937 inaugura la galería "Gradiva" en la calle de Seine, viaja a México donde conoce a su admirado Trotski y redacta el Manifiesto por un arte revolucionario independiente.


André Breton.
En 1941 se embarca en el Capitaine-Paul-Lemerle hacia Martinica, donde es internado en un campo. Estuvo en una galera repleta de hombres, mujeres y niños, además iba en un lugar más cómodo del barco Claude Lévi-Strauss, con quien mantuvo una durable amistad por correspondencia en la que discutían sobre estética y originalidad absoluta. Durante la década viajó a Santo Domingo, donde ejerció fuerte influencia en los escritores jóvenes y donde participaba en tertulias de intelectuales en la casa de la pareja de inmigrantes alemanes Erwin Walter Palm e Hilde Domin. Liberado bajo fianza llega a Nueva York para un exilio que durará cinco años y publica los Prolegómenos a un tercer manifiesto o no, conocido también como Tercer manifiesto surrealista.

Un año después funda en la ciudad estadounidense de Nueva York la revista VVV. Es en esa ciudad donde conocerá en 1943 a su nueva esposa, la chilena Elisa Bindhoff Enet. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, vigilado por el gobierno de Vichy, se refugió en América; volvió a París en 1946. En 1956 funda una nueva publicación, Le Surrealisme Même, siguiendo hasta su muerte en 1966 animando al grupo surrealista. Poco antes de morir, decía a Luis Buñuel, hoy nadie se escandaliza, la sociedad ha encontrado maneras de anular el potencial provocador de una obra de arte, adoptando ante ella una actitud de placer consumista. Murió en la mañana del 28 de septiembre de 1966, en el hospital Lariboisière (París). Fue enterrado en el cementerio de Batignolles, a pocos metros de la tumba de su amigo Benjamin Péret. Su poesía, recopilada en Poemas (1948), revela la influencia de los poetas Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Paul Valéry, Guillaume Apollinaire, entre otros.

obras:



Arte abstracto
Siglo XIX
Véanse también: Romanticismo, Impresionismo, Postimpresionismo y Expresionismo.

Nocturno en negro y oro: el cohete que cae (1874), Detroit Institute of Arts.
Las primeras innovaciones en el planteamiento artístico se atribuyen a artistas como James McNeill Whistler quien, en su pintura Nocturne in Black and Gold: The falling Rocket, («Nocturno en negro y oro: el cohete que cae», 1872), puso más énfasis en la sensación visual que en la representación de los objetos. Asimismo, un interés objetivo en lo que se ve aparece en cuadros de John Constable, J. M. W. Turner, Camille Corot y la mayoría de los pintores de plen air de la escuela de Barbizon.

Siglo XX[editar]

Hilma af Klint, El Cisne, 1915.
Véanse también: Pintura occidental, Fovismo y Cubismo.
Paul Cézanne había comenzado como impresionista pero su reconstrucción lógica de la realidad desde diferentes puntos espaciales,5​ usando el color para crear módulos y planos, se convirtió en la base de un nuevo arte visual que más tarde desarrolló el cubismo de Georges Braque y Pablo Picasso.

Los pintores expresionistas exploraron el uso grosero de la superficie pictórica, dibujando distorsiones, exageraciones y color intenso. Los expresionistas produjeron pinturas cargadas emocionalmente que eran reacciones y percepciones de la experiencia contemporánea; y reacciones al impresionismo y otras direcciones más conservadoras de la pintura de finales del XIX. Aunque artistas como Edvard Munch y James Ensor se vieron influidos principalmente por la obra de los postimpresionistas fueron decisivos para el advenimiento de la abstracción en el siglo XX con obras como El grito y La entrada de Cristo a Bruselas.

El posimpresionismo tal como lo practicaron Paul Gauguin, Georges Seurat, Vincent van Gogh y Paul Cézanne tuvo un enorme impacto en el arte del siglo XX y llevó al advenimiento de la abstracción del siglo XX. La herencia de pintores como Van Gogh, Cézanne, Gauguin y Seurat fue esencial para el desarrollo del arte moderno. A comienzos del siglo XX, Henri Matisse y otros jóvenes artistas incluyendo a los precubistas Georges Braque, André Derain, Raoul Dufy y Maurice de Vlaminck revolucionaron el mundo artístico de París con pinturas de paisajes y figuras «salvajes», de mucho colorido y expresivos, que los críticos llamaron fovismo. El crudo lenguaje de color tal como lo desarrollaron los fauves directamente influyeron a otro pionero de la abstracción Vasili Kandinski.

Aunque el cubismo al final depende del tema representado fue junto con el fovismo el movimiento artístico que directamente abrió la puerta a la abstracción en el siglo XX. Pablo Picasso hizo sus primeras obras cubistas basándose en la idea de Cézanne de que toda representación de la naturaleza puede reducirse a tres sólidos: cubo, esfera y cono. Con la pintura Las señoritas de Aviñón, de 1907, Picasso creó dramáticamente un cuadro nuevo y radical representando un burdel primitivo y crudo con cinco prostitutas, mujeres violentamente pintadas, que recordaban máscaras tribales africanas y sus nuevas creaciones cubistas. El cubismo analítico fue desarrollado conjuntamente por Pablo Picasso y Georges Braque, desde alrededor de 1908 hasta 1912. El cubismo analítico, la primera manifestación clara del cubismo, fue seguido por el cubismo sintético, practicado por Braque, Picasso, Fernand Léger, Juan Gris, Albert Gleizes, Marcel Duchamp e innumerables artistas hacia los años veinte. El cubismo sintético se caracteriza por la introducción de diferentes texturas, superficies, elementos de collage, papier collé y gran variedad de objetos diversos unidos. Los artistas de collage com Kurt Schwitters y Man Ray y otros influidos por el cubismo fueron decisivos para el desarrollo del movimiento llamado dadaismo.

Desde principios de siglo las conexiones culturales entre artistas de las principales ciudades europeas y norteamericanas se habían vuelto extremadamente activos conforme se esforzaron por crear una forma de arte que igualara las altas aspiraciones del modernismo. Las ideas fueron capaces de influirse mutuamente a través de libros de artistas, exposiciones y manifiestos de manera que muchas fuentes estaban abiertas a la experimentación y formaron la base de la diversidad de modos de abstracción. El siguiente extracto, de The World Backwards, proporciona alguna impresión de las interconexiones de la cultura de la época:

El conocimiento de David Burliuk de los movimientos de arte moderno debió ser extremadamente actualizados, pues la segunda exposición del movimiento Sota de Diamantes, celebrada en enero de 1912 (en Moscú) incluyó no sólo pinturas enviadas desde Múnich, sino algunos miembros del grupo alemán Die Brücke, mientras que de París vinieron obras de Robert Delaunay, Henri Matisse y Fernand Léger, así como de Picasso. Durante la primavera David Burliuk impartió dos conferencias sobre el cubismo y planeó una publicación polémica, que Sota de Diamantes iba a financiar. Fue al extranjero en mayo y regresó determinado a rivalizar con el almanaque Der Blaue Reiter que había emergido de los impresores mientras el estaba en Alemania.

Música[editar]
Algunos acercamientos al arte abstracta tenían conexiones con la música. La música proporciona un ejemplo de una forma de arte que usa los elementos abstractos del sonido y las divisiones del tiempo. El mismo Vasili Kandinski, que también era músico, fue inspirado por la posibilidad de marcas y color asociativo resonando en el alma. La idea había sido propuesta por Charles Baudelaire, que todos nuestros sentidos responden a diversos estímulos pero los sentidos están conectados en un nivel estético más hondo.

Íntimamente relacionado con esto, está la idea de que el arte tiene La dimensión espiritual y puede transcender la vida de cada día, alcanzando un plano espiritual. La Sociedad Teosófica popularizó la antigua sabiduría de los libros sagrados de la India, China en los primeros años del siglo. Fue en este contexto que Piet Mondrian, Vasili Kandinski, Hilma af Klint y otros artistas trabajando hacia el «estado sin objeto» se vieron interesados en lo oculto como una manera de crear un objeto «interior». Las formas universales e intemporales que se encuentran en geometría: el círculo, el cuadrado y el triángulo se convirtieron en elementos espaciales en el arte abstracto; eran, como el color, sistemas fundamentales que estaban por debajo de la realidad visible.
artistas:

Piet Mondrian


Nació en una familia calvinista. Desde 1892 hasta 1908 estudió en la Academia Estatal de Ámsterdam, en la que su maestro fue August Allebé.

Comenzó su carrera como maestro de educación primaria, pero mientras enseñaba también practicaba la pintura. La mayor parte de su trabajo de este período naturalista o impresionista está constituida por paisajes. Estas imágenes pastorales de su Holanda nativa representan molinos de viento, campos, y ríos, inicialmente de manera impresionista al estilo de "La escuela de La Haya", que hace al autor sucesor de Jongkind, y luego en una variedad de estilos y técnicas que documenta su búsqueda por un estilo personal. Las pinturas en las que predominan los colores malva, gris suave y verde oscuro son las más representativas de su momento inicial e ilustran la influencia de varios movimientos artísticos en Mondrian, incluso el puntillismo y los colores vívidos del fovismo, en los que se vuelca en 1908 por influencia de Jan Toorop.

En la exhibición en el Hague's Gemeentemuseum varias pinturas son de este período, incluyendo los trabajos postimpresionistas como "El Molino Rojo" y "Árboles a la Luz de la luna". Otra pintura, Avond ("Tarde") (1908), que presenta una escena de parvas (o niaras) en un campo durante el crepúsculo es un cuadro que ya deja intuir los desarrollos futuros de este pintor; en él usa una paleta que consiste casi exclusivamente en rojo, amarillo y azul. Aunque en ningún sentido es abstracto, "Avond" es el más temprano de los trabajos de Mondrian que da énfasis a los colores primarios.


Retrato de Mondrian pintando en el río Gein, por Simon Maris en 1906.
Las pinturas más tempranas que muestran un vislumbre de la abstracción son una serie de cuadros de 1905 a 1907, en los cuales pinta escenas oscuras de árboles indistintos y casas con reflejos en agua que los hace casi aparecer como manchas de tinta de un proyectivo test de Rorschach. Sin embargo, aunque el resultado final deja ver el énfasis en las formas sobre el contenido, estas pinturas todavía se arraigan firmemente en la naturaleza, y es sólo por el conocimiento de estos logros de Mondrian que se llegan a reconocer las raíces de su abstracción futura.

Mondrian y su trabajo posterior fueron influenciados profundamente por los "Moderne Kunstkring" 1911 en la exhibición de cubismo en Ámsterdam. Su búsqueda por la simplificación se muestra en dos versiones del cuadro Stilleven met gemberpot (Naturaleza muerta con una olla de jengibre). La versión cubista, de 1911, y la abstracta de 1912, en la que el tema es reducido a una forma redonda con triángulos y rectángulos.

Entre 1911 y 1914 estuvo en París, donde recibió la influencia cubista. Volvió a Ámsterdam. Allí conoció, en 1915, a Van Doesburg, con el que fundó el grupo De Stijl en 1917. En torno a esta revista De Stijl (El estilo), publicada entre 1917 y 1926, se constituyó un grupo de artistas que recibieron la directa influencia de la "revolución cubista", entre los cuales Mondrian es el pintor más importante.

En 1919 regresó a París. En 1921 redujo su paleta a los colores primarios, blanco y negro. En 1930 se unió al grupo "Cercle et carré" y en 1931 a Abstraction-Création. En 1930 la estilista Lola Prusac crea para la Casa Hermès en París una línea completa de bolsos y equipajes directamente inspirados en las obras de Mondrian con recortes rojos, amarillos y azules.1​ En 1938 se marchó a Londres y en 1940 a Estados Unidos.

En la década de los años 1940, sus trabajos se volvieron más vívidos en ritmo como Broadway Boogie-Woogie o Victory Boogie-Woogie, menos estructurados al yuxtaponer áreas de colores brillantes y cálidos.

La teoría de Mondrian ha sido relevante en el siglo XX trascendiendo la pintura e influyendo en las demás expresiones estéticas: diseño, decoración, arquitectura, y escultura.

OBRAS:
Composición en rojo, amarillo, azul y negro, 1921.

Victory Boogie Woogie, 1942-1944, Gemeentemuseum, La Haya.


Gerhard Richter


Richter nació en el Dresden-Neustadt Hospital de la "Florencia del Elba", la ciudad Dresde, Sajonia, y creció en Reichenau, Baja Silesia, y en Waltersdorf en el interior de la Alta Lusacia. Hijo de Horst Richter y Hildegard Schönfelder, padres de, además, Marianne, Alfred, Rudolf y Gisela.

Su padre fue maestro, acuciado por la crisis de los años 30, consiguió trabajo en Reichenau a 80 km. de Dresde. Fue obligado a unirse al partido nazi y en 1942, el niño Gerhard a participar en la Pimpfe (mote para el cambio de voz de los muchachos, era el preparatorio de la Juventudes Hitlerianas).1​ En 1939 el padre fue reclutado hacia el frente oriental (no regresó hasta 1947, fue capturado en 1944 y pasó el resto de la guerra como prisionero) y su tío Rudi murió en combate. La mudanza a Walterstorf en 1943 salvó a la familia del bombardeo de su ciudad natal (ver Bombardeo de Dresden). Su tía Marianne Schönfelder (1917-1945) fue eliminada como parte del programa de eutanasia establecido por los Nazis.2​ Este temprano encuentro con la muerte y las atrocidades del período lo hicieron rechazar toda ideología y abrazar un profundo amor por la naturaleza.3​

Abandonó la escuela después del décimo grado y emprendió su aprendizaje como pintor de publicidad y de escenarios, antes de estudiar en la Academia de Arte de Dresde. En 1948 terminó su escuela profesional superior en Zittau, y, entre 1949 y 1951, fue educado allí en escritura así como en pinturas de escenario y publicidad. En 1950 su solicitud para entrar en la Hochschule für Bildende Künste Dresden (Universidad de Artes Visuales de Dresde, fundada en 1764) fue rechazada.

Finalmente regresa a su ciudad natal donde comenzó sus estudios en la Academia de Arte de Dresde en 1951. Sus profesores fueron Karl von Appen, Ulrich Lohmar y Will Grohmann. Se gradúa en 1956.

En estos primeros días de su carrera, preparó un mural («Comunión con Picasso», 1955) para el refectorio de esta Academia de Arte como parte de su licenciatura. Le siguió otro mural en el Hygienemusem (Museo Higiénico Alemán) con el título de «Lebensfreude», que significa «Alegría de la vida», para su diploma. Ambas pinturas fueron repintadas por cuestiones ideológicas después de que Richter se escapara de la Alemania Oriental para ir a la Occidental, dos meses antes de la erección del muro de Berlín; después de la unificación de ambos estados alemanes, el mural «Alegría de la vida» (1956) fue descubierto en dos lugares en la escalera del Museo Higiénico Alemán, y después del milenio estas dos imágenes descubiertas fueron nuevamente tapadas por obras.

Richter se casó con Marianne "Ema" Eufinger en 1957. Años más tarde descubrió que su suegro, Heinrich Eufinger, había sido uno de los responsables del programa de esterilización y eutanasia que ocasionó la muerte de 250,000 personas durante el Tercer Reich4​Nueve años más tarde, ella tuvo a su primera hija, Betty.

Desde 1957 hasta 1961 Richter trabajó como maestro entrenador en la academia y asumió órdenes del anterior estado de la RDA. Durante este tiempo trabajó intensamente en murales («Arbeiterkampf», que significa «Lucha del trabajador»), en pinturas al óleo (como retratos de la actriz germano-oriental Angelica Domroese y de la primera esposa de Richter, Ema), en varios autorretratos y aún más en un panorama de Dresde con el nombre neutral de «Stadtbild» («Vista de la ciudad», 1956).

En 1961 viajo solo a la Unión Soviética, deja una maleta en la estación Berlin-Tempelhof, a su regreso busca a Ema en Dresde, viajan a Berlin y pasan por el tren local (S-Bahn de Berlín) al otro lado dos meses antes de la construcción del muro de Berlín. En Alemania Occidental, viven en un campo de refugiados en Gotinga y luego con los padres de Ema en Oldenburg. Finalmente radicándose en Düsseldorf en la Kunstakademie hasta 1967 donde fue docente en la Hochschule für bildende Künste de Hamburgo hasta 1971. Su puesto en Düsseldorf lo mantuvo hasta 1993.

Richter enseñó también en el Nova Scotia College of Art and Design. En 1983, Richter se reubicó desde Düsseldorf a Colonia, donde aún vive hoy en día.

Se casó por segunda vez con la escultora Isa Genzken, en 1982. Richter tuvo a su hijo, Moritz, con su tercera esposa, Sabine Moritz, el año en que se casaron, 1995. Un año más tarde nació su segunda hija, Ella Maria.

Richter tuvo su primera exposición individual, Gerhard Richter, en 1962 en Fulda, quemó todo el material después del show y en la Galería Schmela en Düsseldorf. Poco después, celebró exposiciones en Múnich y Berlín y a principios de los setenta expuso en Europa y los Estados Unidos.

En 1989 presentó la serie "Oktober 18. 1977" basada en Baader-Meinhof y presentada en varios museos del mundo.

Su cuarta retrospectiva, Gerhard Richter: 40 años de pintura, con Robert Storr como curador, se inauguró en el MoMA de Nueva York en febrero de 2002, luego viajó a Chicago, San Francisco, y Washington, DC.

El Archivo Gerhard Richter se estableció en colaboración con el artista en 2005 como un instituto de las Colecciones Estatales de Arte en Dresde, Alemania.

Richter ha publicado una serie de catálogos, monografías, y libros de su obra de arte y notas sobre pintura, y ha recibido honores y premios por su arte.

Reside en Colonia, donde fue nombrado ciudadano ilustre. Sigue pintando y exponiendo, habiendo participado en la Bienal de Venecia y también en documenta de Kassel.

En el 2008 se exhibió en el Museum Ludwig-Köln, sus trabajos para los vitrales de la catedral de Colonia. Tuvo retrospectivas en el 2009 en el Albertina de Viena, Haus der Kunst, München, Tate Modern, Neue Nationalgalerie, Berlin y el Musée national d'art moderne Centre Georges Pompidou, Paris.

OBRAS:
Abstraktes Bild (809-1)





Abstract Picture








Bauhaus
La escuela de oficios y diseño Bauhaus, o Staatliche Bauhaus, es uno de los hitos del arte moderno. Tocó las distintas áreas artísticas, aunque fue en la arquitectura donde más influyó. Las bellas artes y la artesanía tenían el mismo valor dentro de la producción industrial. Su significado es “Casa de la construcción” y de ahí salieron algunas de las ideas y propuestas más interesantes de principios del siglo XX.
No sólo fue una escuela, también se convirtió en todo un movimiento artístico.

a escuela Bauhaus fue fundada por el arquitecto Walter Gropius en Weimar en 1919. Pese a que su fundador fuese arquitecto y la gran influencia que tuvo en la arquitectura, no tuvo un departamento dedicado a ella en sus primeros años. Fue definida como “el edificio del futuro”. La razón, con ella se trataba de unir todas las artes y ha influido en todas las vanguardias europeas.

Entonces aprovechó para unir la Kunstgewerbeschule de Weimar (escuela artesanal) y la Hochschule für Bildende Kunst de Weimar (la escuela de bellas artes). El resultado fue la Staatliche Bauhaus. Todas las tendencias artísticas influyeron en el diseño y la arquitectura. De hecho, la búsqueda de esa unión ideal iba encaminada especialmente a la arquitectura. Pero además, la mayoría de las corrientes vanguardistas en Europa se enriquecieron.

La escuela de diseño creó un nuevo estilo tipográfico. Las fuentes usadas eran Sans-serif. Herbert Bayer fue el publicista más destacado de la Bauhaus. Estudió en la escuela durante 4 años y Gropius lo nombró director de impresión y publicidad. En 1925 una fuente Sans-serif universal y geométrica (Architype Bayer).
LA ARQUITECTURA:
PABELLON DE BARCELONA(1929),DE MIES VAN DER ROHE

El Pabellón Alemán de Barcelona fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc.
El Pabellón de Barcelona, obra simbólica del Movimiento Moderno, ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos. Fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con vidrio, acero y distintos tipos de mármol, el Pabellón se concibió para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas.
Tras la clausura de la Exposición, el Pabellón fue desmontado en 1930. Con el tiempo se convirtió en un referente clave tanto en la trayectoria de Mies van der Rohe como para el conjunto de la arquitectura del siglo XX. La significación y el reconocimiento del Pabellón llevaron a pensar en su posible reconstrucción.
En 1980, Oriol Bohigas impulsó esta iniciativa desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, e Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos fueron los arquitectos designados para la investigación, el diseño y la dirección de la reconstrucción del Pabellón.
Los trabajos se iniciaron en 1983 y el nuevo edificio se inauguró en 1986 en su emplazamiento original.
Materiales
Cristal, acero y cuatro tipos distintos de piedra (travertino romano, mármol verde de los Alpes, mármol verde antiguo de Grecia y ónice dorado del Atlas) fueron los materiales utilizados en la reconstrucción. Todos ellos de las mismas características y procedencia que los utilizados inicialmente en 1929.
La originalidad de Mies van der Rohe en el uso de los materiales no radica en la novedad de los mismos sino en el ideal de modernidad que expresaban a través del rigor de su geometría, de la precisión de sus piezas y de la claridad de su montaje.
VILLA SABOYA(1929), DE LE CORBUSIER

La Villa Savoye es una de las obras arquitectónicas que transformó la concepción de la Arquitectura y del pensamiento arquitectónico en el siglo XX. En esta vivienda, el maestro Charles Édouard Jeanneret, conocido mundialmente por su legendario apodo Le Corbusierplasma lo que sería la definición material de “Los 5 puntos de la Arquitectura”.

Los 5 puntos de la Arquitectura – Le Corbusier
Los «pilotis», el edificio descansa sobre pilotis en planta baja, dejando la mayor parte de la superficie en contacto con el terreno libre de ocupación, permitiendo la autonomía entre paisaje y edificación.
La planta libre, la estructura de pilares y pórticos de hormigón permite la libertad espacial eliminando los muros de carga.
La fachada libre, liberada la fachada del peso de la estructura, esta puede componerse a partir de ahora según los criterios estéticos del Arquitecto.
La ventana corrida, los huecos se convierten en huecos horizontales más apropiados a la perspectiva del ojo humano, en lugar de los tradicionales verticales resultantes de las antiguas estructuras de muros de carga.
La cubierta jardín, la cubierta se hace plana y se dispone un jardín en ella.
Todos estos puntos que ahora nos resultan tan comunes, fueron una auténtica revolución a finales de la década de los 20 en el pasado siglo.

La Villa Savoye se construye en la localidad de Poissy, a menos de una hora de viaje de la cosmopolita ciudad de París. Poissy se caracteriza por largas calles de parcelas ajardinadas con viviendas unifamiliares. La Villa Savoye se ubica en una de estas parcelas situada más próxima a la Naturaleza que a la Urbanización con vistas al valle del Sena.

La vivienda se terminó en 1929 y fue habitada por sus dueños durante un corto espacio de tiempo, debido a la invasión alemana de Francia en 1940. Actualmente es una “casa-museo”, dedicada a la vida y obra de Le Corbusier y mantenida por la sociedad pública Monuments of France. La Villa Savoye recibe miles de visitas al año, principalmente de Arquitectos y de Estudiantes.

Le Corbusier concibe la Villa Savoye como un prototipo tipológico para futuras construcciones en serie, proyectada como paradigma de la vivienda como máquina de habitar (machine à habiter). Le Corbusier dentro de la revolución industrial que desde el inicio del siglo XX estaba cambiando el mundo, quiso transformar a las viviendas entendiéndolas como máquinas que tenían que cumplir su objetivo en este caso el ser habitadas.

Le Corbusier estaba fascinado entonces por la aparición de las nuevas máquinas en especial de los aviones y los automóviles, en el caso de la Villa Savoye el movimiento de los coches se ve englobado dentro del resto de circulación de la vivienda.

El conjunto de la Villa Savoye es una composición cúbica, concebida como un objeto que flota sobre el paisaje gracias a los delgados pilotis que constituyen el soporte de la casa. Para reforzar aún más si cabe esta sensación el cerramiento de la planta baja se pintó de verde en aquellos paramentos ciegos. Las superficies planas ayudan también a excluir la sensación de gravidez.

En la Villa Savoye, Le Corbusier plantea un espacio continuo funcional a lo largo de los diferentes niveles de la vivienda. Existe un recorrido desde el cual vamos descubriendo la vivienda poco a poco. Primero el acceso a la finca desde el coche en el que descubrimos la vivienda y hacemos el giro concebido para coincidir con el radio de giro de los automóviles del año 1929 dentro de su espacio porticado hasta la zona de aparcamiento.

El acceso a la vivienda se realiza a través del eje del frente semicircular de vidrio, donde accedemos a un hall en el que aparecen los dos principales elementos de circulación de la vivienda: “una rampa” que realiza un recorrido pausado a lo largo de los distintos espacios que conforman la Villa Savoye y “una escalera de caracol” que permite unir rápidamente estos espacios entre sí. Al fondo de esta planta baja se encuentran los dormitorios y dependencias del servicio.

Continuando el recorrido ceremonial de la Villa Savoye a través de la rampa llegamos a la planta primera con una distribución en “L” que separa la parte pública de la casa del área más privada de los dormitorios. A través de todo este recorrido se puede disfrutar de las vistas del entorno gracias a los grandes ventanales en el perímetro de la vivienda. Dentro del espacio público de esta primera planta destaca la sala continúa al aire libre, bordeada por una gran pantalla que nos evoca a las pinturas de algunos cuadros puristas.

Este paseo arquitectónico que Le Corbusier nos regala en la Villa Savoye culmina en la cubierta-jardín, ya en el exterior y en contacto con la Naturaleza los últimos dos tramos de la rampa terminan en una fina pantalla a través de la cual se disfruta de una fantástica vista enmarcada del paisaje.

Por último queremos acompañar este viaje por esta impresionante obra de Le Corbusier, que como decíamos al inicio revolucionó la concepción de la Arquitectura y un maravilloso video realizado por Franco Di Capua. ¡A disfrutarlo!

Villa Savoye – Le Corbusier – Planta de Acceso

Villa Savoye – Le Corbusier – Planta Primera

Villa Savoye – Le Corbusier – Planta de Cubierta y Solarium
VIVIENDAS SOCIALES (1927-1929), DE K. EHN Y K. M. HOF


CASA DE LA CASCADA(1934-1937), DE F. LLOYD WRIGHT
La residencia Kaufmann, más conocida como la casa de la cascada (en inglés: Fallingwater) es una vivienda diseñada por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, y construida entre 1936 y 1939 sobre una cascada del río Bear Run, en el condado de Fayette del estado de Pensilvania (Estados Unidos). Hoy en día Fallingwater es un monumento nacional en Estados Unidos que funciona como museo y pertenece al Western Pennsylvania Conservancy.

Frank Lloyd Wright (1867-1959) es ampliamente considerado como el mejor arquitecto estadounidense, y a su vez, la "casa de la cascada" su obra maestra, así como uno de los hitos principales de la arquitectura del siglo XX. Llamada «la residencia más famosa que se haya construido», se convirtió en un icono de la época tras ocupar la portada de la revista Time en enero de 1938. El American Institute of Architects la ha juzgado como «la mejor obra de la arquitectura estadounidense de la historia».

Diseñada entre 1934 y 1935, y construida durante los años 1936 y 1937 en Pensilvania, Fallingwater fue la casa de campo para Edgar Kaufmann, su esposa Liliane y su hijo Edgar Jr., dueños de unos grandes almacenes en Pittsburgh. La Casa de la Cascada se convirtió en la casa de los fines de semana para la familia desde 1937 hasta 1963. Cuando el matrimonio Kaufmann murió, el hijo donó la Casa de la Cascada, junto con más de 600 hectáreas de terreno circundante, a la asociación Western Pennsylvania Conservancy. Desde 1964, año en que se abrió al público, la Casa de la Cascada ha recibido a cuatro millones y medio de visitantes (datos de 2011).


Fallingwater sigue los principios de arquitectura orgánica enfatizados por Wright en su escuela y estudio Taliesin. Básicamente consiste en integrar en una unidad (edificación) los factores ambientales del lugar, uso y función, materiales nativos, el proceso de construcción y el ser humano o cliente.

La casa de la cascada se encuentra situada en un paraje llamado Mill Run, municipio de Stewart, en el condado de Fayette del estado de Pensilvania (Estados Unidos). Se encuentra a las afueras de Pittsburgh, a tan solo dos horas en tren de la ciudad. En dicho lugar se establecieron desde finales del siglo XIX varias asociaciones masónicas, que levantaron varias construcciones de madera. Más tarde, el lugar pasaría a ser un campamento de verano para empleados de los "Grandes Almacenes Kaufmann's", de Pittsburg. Durante la Gran Depresión, el campamento quedó sin uso y pasó a manos del propietario de los almacenes, Edgar J. Kaufmann.

Los Kaufmann comenzaron a utilizar el lugar para sus vacaciones, pero las construcciones existentes estaban en mal estado, por lo que decidieron levantar una nueva casa de campo, y contactaron con Frank Lloyd Wright para que la diseñara. Inicialmente, la localización preferida de los Kaufmann para su residencia de verano era frente a una pequeña cascada formada por el riachuelo Bear Run. Wright pidió un estudio topográfico del área alrededor de la cascada, que fue realizado por la compañía Fayette Engineering de Uniontown, que incluyó todas las rocas, árboles y curvas de nivel. Posteriormente, Wright creó un nuevo mapa en que precisaba el diámetro de los troncos de los árboles y la especie a la que pertenecían.

El proceso de diseño se retrasó en parte porque Wright se encontraba centrado en el diseño de su Broadacre City, un modelo de ciudad dispersa en el que cada vivienda tendría un acre de terreno. Tras varios meses sin haber trabajado casi en el proyecto de la casa, en septiembre de 1935 recibió la noticia de la inminente visita de su cliente. Según el testimonio de uno de sus empleados, en apenas dos horas dibujó los primeros bocetos y los planos de la casa sobre la cascada. Ante la sorpresa de Kaufmann, que esperaba que colocase la casa junto a la cascada y no sobre ella, Wright le contestó: «Quiero que viváis con la cascada, no sólo que la miréis sino que se convierta en parte integral de vuestras vidas.»


LA EDAD DE PLATA DEL ARTE Y LA CULTURA ESPAÑOLA

LA CULTURA La Edad de Plata Al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española por la calidad y...